" ... También nos educan diciéndonos que es con esfuerzo que se consiguen cosas y que, junto esas cosas, llegará la felicidad. La verdad que yo creo que eso es una gran mentira. Una mentira socialmente aceptada, universalmente determinada, pero una mentira al fin. Yo no creo para nada en el esfuerzo como camino para hacer algo. Digo, no creo que haya que esforzarse, sino que hay que dedicarse, que no es lo mismo. La dedicación a algo, la apuesta de todo lo que soy al servicio de un proyecto, no es un esfuerzo. Yo no creo en el esfuerzo, en el sentido de forzarme a hacer lo que no quiero hacer. No creo en los logros que se consiguen desde el esfuerzo. Sí creo en la elección de un camino, si creo en los rumbos que me fijo." Jorge Bucay
Hacer las cosas por esfuerzo, no esta bien, y digo, siempre nos han dicho que hay que esforzarse en las cosas, y nos lo decían nuestros padres, maestros, gente que nos aprecia... Estoy seguro de quienes nos lo han dicho querían que obtubieramos los resultados que dicho esfuerzo nos suponía, como por ejemplo ganar una carrera o aprobar un examen. Pero y que pasa en la siguiente carrera y el siguiente examen? Si siempre lo hacemos con esfuerzo, probablemente dejemos pronto de correr o estudiar, ya que a la larga nos acabamos cansando y dejar de hacerlo, no podemos hacer siempre las cosas que nos suponen un esfuerzo. Pero hay que hacerlas, y la clave está en hacerlas por dedicación, cambiar ese esfuerzo por dedicación, obtendremos los mismo resultados pero de una forma mas agradable para nosotros, con la que no nos cansaremos de ella y la cual supondrá menos esfuerzo. Porque será de la manera en la que nos dediquemos, la manera en que decidimos afrontar cada día, cada tarea y cada cosa que antes nos suponía un esfuerzo. Ahora nos supondrá algo que forma parte de nosotros y con lo que estaremos satisfechos de hacer, y sin esfuerzo.
Pero también pienso que hacer las cosas por dedicación no garantiza al 100% el no cansarnos de ello.
|
domingo, 29 de diciembre de 2013
¿Esfuerzo o dedicación?
El último día de clase mi compañera Elena, nos expuso un trocito de su autoevaluacíón final, era un fragmento escrito por Jorge Bucay sobre el esfuerzo y la dedicación, era así...
lunes, 23 de diciembre de 2013
Educación, Movimiento y Yo
Al principio de curso, en clase Victor nos hizo hacer un dibujo que representara la Educación, el Movimiento y yo. Yo dibuje (o intenté) un atleta pasándole un relevo al otro. Donde la educación la representaba mediante la buena ejecución de éste cambio, el pase de relevo, el movimiento se representaba mediante el ejercicio físico que tenia lugar y yo era el atleta. Ésta era mi explicación del primer dibujo.
Ahora, en el final de curso, el profesor nos ha pedido de nuevo que volvamos a realizar un dibujo representando estas tres variables, el dibujo podía ser el mismo o no. Yo decidí cambiarlo, bien, ahora he dibujado a un profesor enseñando como se hace un tiro libre de baloncesto y a dos alumnos observándole. Uno de ellos bastante grueso respecto al otro.
En este dibujo, yo me represento como el alumno un poco mas alto, el movimiento se representa mediante el gesto, la acción de lanzar y la educación la represento mediante el profesor en primer lugar, el cual mediante aprendizaje vicario, intenta que aprendamos ese tipo de tiro. Pero no solo ahí hay educación, el simple hecho de hacer una fila para esperar el turno ya es educación, saber respetar el turno y a los demás, también hay educación en el chico un poco mas gordito, ya que también esta aprendiendo a tirar a pesar de que sea bajito y no tenga muy buenas cualidades físicas, también tiene derecho de aprender y es respetado por ello, el profesor enseña por igual a los dos, lo que podría ser igualitarismo. Que los alumnos del dibujo estén haciendo caso al profesor y no haciendo tonterías ahora que él está de espaldas, también es educación. Ganas de aprender, están ahí porque quieren aprender y hacen lo que pueden para hacerlo. No son zoquetes, saben lo que hacen y para que y porqué lo hacen. Tienen la responsabilidad bien aprendida y saben que cuando tengan que tirar un tiro libre en algún partido, sus compañeros podrán estar seguros de que lo harán lo mejor posible. Ésta es la explicación al segundo dibujo.
Ahora, en el final de curso, el profesor nos ha pedido de nuevo que volvamos a realizar un dibujo representando estas tres variables, el dibujo podía ser el mismo o no. Yo decidí cambiarlo, bien, ahora he dibujado a un profesor enseñando como se hace un tiro libre de baloncesto y a dos alumnos observándole. Uno de ellos bastante grueso respecto al otro.
En este dibujo, yo me represento como el alumno un poco mas alto, el movimiento se representa mediante el gesto, la acción de lanzar y la educación la represento mediante el profesor en primer lugar, el cual mediante aprendizaje vicario, intenta que aprendamos ese tipo de tiro. Pero no solo ahí hay educación, el simple hecho de hacer una fila para esperar el turno ya es educación, saber respetar el turno y a los demás, también hay educación en el chico un poco mas gordito, ya que también esta aprendiendo a tirar a pesar de que sea bajito y no tenga muy buenas cualidades físicas, también tiene derecho de aprender y es respetado por ello, el profesor enseña por igual a los dos, lo que podría ser igualitarismo. Que los alumnos del dibujo estén haciendo caso al profesor y no haciendo tonterías ahora que él está de espaldas, también es educación. Ganas de aprender, están ahí porque quieren aprender y hacen lo que pueden para hacerlo. No son zoquetes, saben lo que hacen y para que y porqué lo hacen. Tienen la responsabilidad bien aprendida y saben que cuando tengan que tirar un tiro libre en algún partido, sus compañeros podrán estar seguros de que lo harán lo mejor posible. Ésta es la explicación al segundo dibujo.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Autoevaluación de la asignatura
Hemos llegado al final del curso, y es hora de pararnos a pensar que nos ha aportado esta asignatura, como lo hemos hecho y lo que hubiéramos podido mejorar.
Ésta
asignatura me ha aportado muchas cosas, empezando por comprender a ésta
sociedad de hoy en día, saber por qué actúa así y cómo hacer para mejorarlo,
esto lo he aprendido con el bloque de ideologías y principios éticos. He
aprendido a saber sacar valores morales de donde antes ni me paraba a observar.
Como por ejemplo el caso del famoso zoquete de Pennac. He aprendido la
importancia que tiene aprender primero, e impartir después la educación. He
valorado la responsabilidad que esto conlleva, la oportunidad de cambiar la
sociedad a mejor, formando buenas personas, capaces de dar la talla en
cualquier ámbito. He conseguido relacionar la educación con el movimiento, donde
al principio no conseguía entender su interacción, pero luego me di cuenta de
que la educación del movimiento está en todas partes que se eduque de forma
moral, ética, y que sea positiva para los alumnos, el simple hecho de enseñar a
alguien como se franquea una valla, ya requiere gran esfuerzo por parte del
educador, un esfuerzo y unos conocimientos que se transmiten a través del
movimiento. No es que sea difícil mostrar a alguien como se franquea una valla,
lo complicado es hacerlo y hacerlo bien, de forma moral y ética, para que lo
aprendan y sea positivo para ellos. Éste creo que es el mayor reto del docente,
saber que la forma en la que se educa es tanto o más importante que los propios
conocimientos. Y ésta asignatura me ha enseñado a enseñar, he aprendido cosas
que no me imaginaba que eran importantes a la hora de ser docente, porque no
sabía que estaban ahí, como por ejemplo entender que la base de la educación
reside en uno mismo, uno mismo es el que determinará lo que se aprende y lo que
no. Están los profesores y los padres para educarnos, pero no recibiremos lo
que ellos nos transmiten de la forma que ellos quieren, sino como lo aceptemos
e interioricemos nosotros. Por eso en una explicación del profesor cada uno
entiende una cosa diferente, y es posible que estén todas bien, pero son las personas
las principales protagonistas en la educación que reciben. También he aprendido
a entender, a entender el porqué de algunas cosas, saber porque la sociedad
funciona como lo hace, y en general lo hace de una forma que ni ella misma
sabe, porque actúa de forma que le “han enseñado”, de una forma que ha imitado,
de una forma que le parece normal. Pero lo cierto es que lo normal para una
persona puede ser lo más raro para otra, y por ésta razón, cada uno tiene que
actuar como cree, no como los demás esperan que actúe. Y si nos encargamos de
que tengan una buena educación, podemos estar casi seguros de que actuará quizá
diferente o no, pero lo hará bien. Y ésta será la clave del progreso. Cambiar
aquello que está mal y hacer que este bien, pero como lo bueno y lo malo es
subjetivo, nos conformaremos en que actúe de una manera moral y ética. Y ésta
es la responsabilidad de la que hablaba antes. La asignatura también me ha
enseñado más cosas como por ejemplo saber y entender conceptos como el hábitus,
las concepciones del cuerpo, cuerpo dominante, cuerpo utilitario… y demás cosas
que me han resultado útiles en mi proceso de entendimiento y educación.
Todo esto lo
he aprendido en primer lugar y creo que más importante, en ir a las clases,
podría estar más participativo o menos a ella, pero lo que estoy seguro es que
solo con ir ya me entraba la curiosidad por saber más, por entender más y mejor
los conceptos explicados por el profesor y saber relacionarlos con la sociedad
y con el movimiento, que como he dicho antes para mí todo es movimiento. En
segundo lugar, he aprendido todo esto porque plasmaba en mi blog algunos de los
tantos aspectos que pasaban por mi cabeza. Algunas de las tantas interacciones
que encontraba en mi cabeza respecto a la educación y el movimiento. Por
supuesto he conseguido aprender gracias a mis compañeros, con los cuales
compartíamos y discutíamos opiniones en el tiempo de “conexión” y en los blogs.
Dónde de alguna manera comprobaba que aquello que pasaba por mi cabeza, también
pasaba por la cabeza de mis compañeros. Con los cuales interactuaba para dejar
aún más claro algún concepto, o simplemente para aprender algo que no sabía. Y
es por ello que la dinámica de los blogs me gusta, porque ves que tus
preocupaciones son parecidas a las de tus compañeros, donde tienes un espacio
para ti, con la oportunidad de mostrar a la gente como piensas y donde éstos te
pueden decir si comparten o no tu opinión, incluso puedes aprender algo de
ellos que no sabías, y que mediante su blog te has enterado. Es por ello que
cada interacción con un compañero nos ha servido a los dos para aprender algo,
o hemos aprendido que lo sabemos y que lo tenemos claro, o bien nos ha quedado
claro que no sabíamos nada sobre eso, y es entonces es cuando leía artículos o
otros posts para saberlo. Y conseguir entender la relación que tiene con el
movimiento. También he hecho cosas que me hubiera gustado hacer mejor como por
ejemplo el examen del libro de Pennac, el cual no acabe satisfecho pero luego
en mi blog escribí sobre ello y me quede más tranquilo, me hubiera gustado
tener más tiempo para poder leer más artículos y escribir sobre ello, así como
para poder comentar un poco más en los otros blogs. Sobre Victor, el profesor,
he de decir que al principio del curso no entendía donde quería llegar, pero a
medida que en curso avanzaba, le encontraba sentido completo, y sobre todo, la
dinámica de los blogs me ha gustado bastante, porque es donde nos relacionamos
los compañeros sobre un mismo tema.
Creo que
esta asignatura se resume en la siguiente metáfora: estamos en un curso de
cocina, donde aprendemos y estudiamos todos los ingredientes que hay en la
sociedad y sus características, para ser capaces después de salir ahí fuera y
cocinar lo mejor posible un plato con todos ellos a la vez. Donde los cocineros
(profesores) somos nosotros y los ingredientes cada persona de la sociedad
(alumnos), y la clave está en saber las características de cada persona para
saber cómo cocinarlos (educarlos) lo mejor posible.
Mi
calificación para mi es un 6.5 o 7.
martes, 17 de diciembre de 2013
¿Cuando cambiará la "ética" de la sociedad y se interesará por ser ÉTICA?
Después de leer el artículo de Adela Cortina, escrito en El
País, me gustaría dejar mi opinión. En éste artículo se habla de que han
quitado la asignatura de ética en el instituto, esto me parece lamentable,
primero porque no es ético quitar una asignatura con la que están de acuerdo
todos los grupos sociales, como bien dice Cortina, y segundo porque si los
niños no aprenden en el instituto el valor ético de las cosas, a saber respetar
gente de diferente clase social o país, a entender a aquellos que de normal no
se les entiende en la sociedad como pueden ser las inmigraciones, a entender
también las conductas que se derivan de ciertas acciones humanas, como por
ejemplo la paz mundial y muchísimas cosas más que se aprenden o que al menos
aprendí yo con ésta asignatura, si no aprenden o tienen la oportunidad de
aprender esto en el instituto, estamos y digo estamos, refiriéndome a toda la
sociedad, aceptando problemas futuros que tendremos que hacer frente por no
haber tenido la oportunidad de aprender ésta asignatura. Me explico, estoy de
acuerdo con Cortina en que no nos podemos asegurar de que las familias enseñen
a sus hijos ética, habrá que si que le enseñaran a sus hijos ciertos temas
éticos, pero en general creo que los padres no enseñan lo suficiente, solo
enseñan lo que nos puede servir a nosotros de forma directa como por ejemplo a respetar a los
inmigrantes, pero son los profesores en la asignatura de ética, los que nos
enseñaran el porqué tenemos que respetarlos, serán los profesores los que nos
explicaran sus situaciones, sus motivaciones para realizar las acciones que
hacen, serán ellos los que nos harán ver todo aquello que quizá no nos
encontremos de cara nunca, pero que nos servirá para entender mejor los que
nuestros padres en su día nos quieran decir (o no), sobre éstos temas. Y nos servirá para saber hacer frente a todo tipo de situaciones comunes que ocurren hoy en día como por ejemplo entender la ética o falta de ésta de algunos de nuestros representantes de cargos públicos
Luego habla sobre esta asignatura en otras instituciones,
dice que “en pocos planes de estudio hay un espacio para aprender, reflexionar
y debatir sobre la ética de la profesión”, que es lo que sería la Ética. Dice que
los profesores no pueden ser de alguna manera todo lo éticos que les gustaría,
ya que no tienen casi ni tiempo para dar el programa entero. Y esto es un
problema, porque el profesor a parte de impartir conocimientos, tiene que saber
cómo hacerlo, es más, casi es más importante como lo hace y si hace que sus
alumnos aprendan algo o no, que si impartiera conocimientos solo, sin
preocuparse de si alguien aprende algo o no. Y es por esto por lo que creo que la ética
tendría que estar presente en todas partes. Me ha llamado la atención la última
frase, “los buenos conocimientos no se convierten en buenas prácticas si los
profesionales no tienen voluntad decidida de hacerlo”. Creo que ésta frase
resume lo que acabo de decir, sin una ética, una voluntad, una responsabilidad con
los niños, los conocimientos que se imparten no son suficientes, se tienen que
impartir de ésta forma, para que se conviertan en “buenas prácticas”.
Mesomorfismo
El mesomorfismo es una ideología, donde se refleja el culto
al cuerpo. Trabajar la fuerza, musculatura y potencia es la base de esta forma
de pensar, todo lo que se hace en el día va encarado a éstos aspectos. La hora
que nos levantamos, el tiempo entre comidas, el ejercicio que hacemos al día,
las comidas… todo está relacionado con ésta ideología. La sociedad relaciona a
una persona con abundante musculatura en una persona sana, pero esto no es
cierto totalmente, es verdad que puede estar sana, hace cosas para estar sana,
como cuidarse con la comida o entrenar, pero ciertamente, el exceso también
puede perjudicar, todos los excesos son malos.
Ésta ideología se manifiesta en el deporte de manera en que
los deportistas están fuertes y fibrados, los monitores de gimnasio normalmente
también están musculosos y esto hace que la gente quiera ser como ellos. Creemos
que por estar así tiene una buena salud, pero esto no es cierto, empezando
porque no sabemos que “método” han utilizado para llegar a éstas condiciones. Quizá
por dentro no estén tan saludables como lo están por fuera, es éste punto el
que pone en peligro nuestra salud. Hay gente que quiere mejorar sus características
de tal forma que recurre a métodos no saludables, como puede ser un exceso de
esfuerzo o complementarlo con algún tipo de sustancias. La pregunta es si esto es
ético, hay gente que prefiere ser fuerte a pesar de que por dentro este hecho
polvo. Y esto se hace mayormente por la sociedad, por gustar a la sociedad, se
quieren ver reflejados con los típicos famosos fuertes que salen en la tele y
para ello emplean la mayor parte del día en conseguirlo. El mesomorfismo es un
exceso de esto, solo piensan en mejorar su capacidad muscular. Yo creo que la
base de ésta ideología (como todas las otras) la tiene la sociedad, que nos
hace pensar que eso es bueno, pero en realidad no lo es, y no lo es por lo que
he dicho antes, por los excesos.
La única manera que hay de dar luz a ésta ideología
cómicamente es la sociedad, tiene que aceptar la una persona tal y como es, y
ella misma también tiene que hacerlo, no nos tenemos que fijar en los demás
deportistas o gente fuerte, tenemos que ser nosotros mismos y gustarnos a
nosotros, no hacer las cosas para gustar a los demás. Por ejemplo una pasarela
de modelos, salen todos bien definidos y musculosos, y esto hace entender que
un chico guapo, con buena salud y perfecto, tiene que ser necesariamente
fuerte, y es esto lo que hace que la gente se fije en ellos para ser así. Una posible
solución sería hacer pasarelas de modelos con una talla media que sea más
acorde en nuestra sociedad, algo se acople a todos, no necesariamente delgado y
fuerte, algo que haga que nosotros no sintamos la necesidad de trabajar nuestro
cuerpo de forma excesiva para llegar a esas características físicas casi
imposibles para la mayoría de la sociedad.
Will Smith dice: “Gastamos dinero que no tenemos, en cosas
que no necesitamos, para impresionar a gente que no les importamos”.
Esto es parecido, hacemos cosas que no necesitamos para
gustar a gente a quien le damos igual, y no nos centramos en gustarnos tal y
como somos, sin llegar a el exceso del mesomorfismo.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
¿Castigar, o no?
Hola, voy a hablar sobre un articulo que he leído, se titula ¿Qué gana tu hijo cuando lo castigas sin entrenar?, escrito en La Opinión por Yolanda Cuevas, psicóloga deportiva. que esta basado en como nuestros padres interactúan con nosotros sobre hacer deporte y estudiar. Creo que es bastante interesante ya que casi todos los que practicamos deporte hemos estado muchas veces en esta situación
El articulo empieza así.
!CASTIGADO! ESTA SEMANA NI ENTRENAS, NI HAY PARTIDO, ASÍ APRENDERÁS…
Por cierto, he de decir que yo practico ciclismo, y
a la edad de Amateurs, los mejores equipos están en el norte de España, en los
cuales casi siempre se accede a ellos mediante intervenciones de tu entrenador
de juveniles. Pues bien, en algunos de ellos no te dejan entrar al equipo si no
estás estudiando y superando tus estudios. No sé hasta qué punto pueden llegar
si suspendes porque ya no conozco casos de esos, pero sí que conozco casos de
los otros, gente que ha tenido que ir con sus estudios por delante, para entrar
(el palmarés deportivo también iba con él, claro está). Y me resulta curioso
que equipos que rocen la profesionalidad, tengan estas bases para acceder a
ellos.
¿Creéis los padres de Rafa Nadal, Pau Gasol y demás grandes deportistas castigaban a sus hijos si suspendían? Es posible que la sociedad se haya perdido grandes deportistas por castigos de sus padres, que hubieran dejado de entrenar para estudiar, posiblemente consiguieran (o no) resultados académicos. ¿Pero creéis que la solución esta en quitarle el deporte a un niño deportista?
El articulo empieza así.
!CASTIGADO! ESTA SEMANA NI ENTRENAS, NI HAY PARTIDO, ASÍ APRENDERÁS…
Todos los que hemos
participado de forma activa es el deporte hemos escuchado esta frase por parte
de nuestras madres principalmente. Con esta frase ellas se lo ponen todo a su
disposición, creen que diciéndote esto o bien aprobarás a la primera, o bien no
entrenarás, te quedaras en casa estudiando y luego aprobarás. Yo creo que no es
así. Personalmente, en su día mi madre me dijo esto, yo me asuste bastante
porque la veía capaz de no llevarme a la carrera por haber suspendido un
parcial en segundo de ESO. Entonces los días siguientes a cuando me dijo esto
los dediqué a estudiar más por las tardes para que ella me viera. Porque creo
que solo lo hacía por eso, para que me viera. De hecho, esta táctica no llegó a
durar ni una semana. Fui a la carrera y la semana siguiente hice lo que siempre
había hecho hasta el momento. Conseguí aprobar la asignatura, pero no creo que
fuera por aquella media semana que había estudiado un poco más por las tardes.
Por eso creo que esa no es la solución, además de todas las cosas malas que
tiene tomar una decisión así en cuanto a compañeros y entrenadores, madres… A
los que les rompes los esquemas si no vas a entrenar o a la carrera. Por ello
no creo que se deba castigar así a un niño, si lo haces no le estas dando todos
los beneficios que el deporte le proporciona. Hay suficiente tiempo durante el
día para hacerlo todo, y yo pienso que más vale estudiar y entrenar, que
estudiar toda la tarde, a no ser casos especiales (exámenes duros…). Y hacer
que el rato que estudies te sirva para algo, no porque solo quieres que tu
madre te vea delante del libro para poder ir a la carrera. Se le pueden
castigar de otras maneras que no influyan en su desarrollo físico y psíquico.
¿Creéis los padres de Rafa Nadal, Pau Gasol y demás grandes deportistas castigaban a sus hijos si suspendían? Es posible que la sociedad se haya perdido grandes deportistas por castigos de sus padres, que hubieran dejado de entrenar para estudiar, posiblemente consiguieran (o no) resultados académicos. ¿Pero creéis que la solución esta en quitarle el deporte a un niño deportista?
martes, 10 de diciembre de 2013
Responsabilidad
Que es la responsabilidad:
Se define responsabilidad como aquello que surge de la
conciencia moral del individuo, y tiene la virtud de generar ejemplo. Es un
valor ético fundamental en las relaciones humanas, además el individuo tiene que
responder ante sus acciones, dichos o decisiones. Cada persona debe ser consciente
de sus deberes, obligaciones, así como los derechos que esos deberes le dan.
Como se relaciona la responsabilidad en el movimiento:
La responsabilidad se relaciona con el movimiento por
ejemplo mediante la organización de un evento deportivo, con el cual debemos
ser conscientes de lo que nos jugamos y de la gente que depende de nosotros,
así pues y según la definición anterior, tendremos que responder a nuestros
actos pero también tenemos derecho a lo que esto supone, es decir, si sale mal
tenemos que aceptar la responsabilidad de ello y saber que somos la causa de
ello, pero si sale bien, tenemos derecho a llevarnos el mérito por ello. Otros ejemplos
pueden ser hacer un examen práctico de una actividad física, estar comprometidos
con un equipo deportivo o prepararnos para las pruebas físicas de acceso de
nuestra carrera
Como se lleva la responsabilidad a la práctica:
Para llevar a la práctica la responsabilidad, tenemos que
acostumbrarnos desde pequeños a asumir lo que la responsabilidad conlleva,
aceptar lo malo si algo sale mal, y lo bueno si algo sale bien. Para ello es
necesario tomar nuestras decisiones de forma concienciada y evaluar las posibles
consecuencias para estar preparado a ellas. Podemos empezar creando pequeños
proyectos y ver como salen, poco a poco nuestros proyectos tienen que ir
asumiendo más responsabilidad, lo que lleva más riesgo y también más posibles
beneficios. Por tanto, debemos saber lo que hacemos, si no estamos preparados
para asumir las posibles consecuencias, más vale que no nos metamos en temas
que conlleven una alta responsabilidad, aunque hoy en día casi todo conlleva
asumir responsabilidad, por poca que sea.
martes, 3 de diciembre de 2013
Igualitarismo
El
igualitarismo surge como reacción al sexismo, éste sostiene que todas las
personas deben ser tratadas por igual, con los mismos derechos, sin importar su
raza, religión, sexo y orientación sexual etc. El igualitarismo reconoce las diferencias
que hay entre individuos pero no discrimina por ello. Se piensa que así no se
discrimina sexualmente por ejemplo. Todos debemos tener los mismos derechos y
oportunidades El deporte siempre ha
estado discriminado, por ello vemos como en clase de Educación Física, se hacen
grupos de chicos y chicas, o los deportes masculinos mueven más dinero que el
femenino y se venden más. Los profesores utilizan el igualitarismo para hacer
equipos mixtos y conseguir que no se formen grupos de diferente sexo, u así
integrar a todos los miembros. También está el igualitarismo equitativo es
decir, reconocer las diferencias que hay entre los individuos y no
discriminarlos por ello. Entonces todos tendremos los mismos derechos y se
debería tratar a cada persona de diferente trato, en función de sus
características y capacidades. Ya que es imposible aplicar la práctica del
igualitarismo justamente, porque no somos iguales, de ésta forma no
asignaríamos tareas excesivas a los que tienen un nivel inferior y viceversa. Los
profesores deberían promover esta idea, reconocer cada situación y tratarlo lo
mejor posible, cada una de una forma. Es un tema complicado de aplicar a
nuestra sociedad, pero se debería hacer. De ésta forma daríamos igualdad de
acceso, derecho y oportunidades para que cada uno lo aproveche y consiga lo que
pueda, es decir, abriríamos la puerta a todos, pero solo pasarían los que
cumplan las condiciones, así pues daríamos oportunidades a todos, pero está
claro que todos no somos iguales y por ello no conseguirán entrar todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)