jueves, 28 de noviembre de 2013

¿Es el movimiento educativo?

Este es un tema bastante amplio, con diversas opiniones a favor y en contra de si el movimiento es educativo o no. Aquí os dejo varias opiniones sobre ello.

-Las practicas deportivas que se hacen sin tener unos objetivos predeterminados de obtener algún beneficio, es un ejemplo de que el movimiento NO es educativo, puede haber aprendizaje, pero no educación.


-SI es educativo: Peters dice que hay actividades valiosas (cognitivas) y serias (favorecen otras áreas de la vida). Dice que jugar no requiere un gran aporte cognitivo (act.valiosas), ya que es fácil jugar, pero predomina "el saber como"(act. serias), ya que si sabemos como se hacen, podremos tener una vida mas racional. Es decir, el deporte infunde unos valores morales positivos que podemos aplicar a la vida real.


-NO educativo, cuando tenemos una ideología fanática del deporte, se nos puede ir de las manos y llegar a puntos incluso violentos. Jean Marie Brohm


-SI educativo, Arnold dice que la educación debe comprender actividades intrínsecamente valiosas, ademas tiene que promover el conocimiento y comprensión en condiciones morales positivas.


-SI educativo, Concepciones del movimiento:

1-La educación acerca del movimiento,basada en la indagación acerca del movimiento, es decir, saber la fisiología, biomecánica... del movimiento.

2-La educación a través del movimiento, tiene un propósito instrumental, de forma extrínseca, base utilitaria y estética.


3-La educación en el movimiento, es parte inherente de las prácticas, solo se pueden aprender cuando se practica, cuando nos introducimos en la práctica.


-Diferenciamos en sentido fuerte y débil del saber, el fuerte es cuando alguien realiza una actividad de forma correcta y además sabe explicar como lo ha hecho y sus pasos. Y en la débil, también sabe realizarla pero no sabe explicar lo que ha hecho.


-Lo que diferencia educación moral de adiestramiento moral es que se da pie a que se piense y se saque criterios personales de cada uno sobre ello, lo que nos ayuda a  formular nuestros juicios racionales, y transformarlos en acciones propias


-NO es educativo, cuando la práctica deportiva conlleva algo negativo o hacen daño a los sujetos que lo practican.

-SI educativo, cuando el deporte aporta un conocimiento practico y un conocimiento moral.


Éstas concepciones me han ayudado a entender cuando el movimiento es educativo y cuando no, espero que también os ayude.



miércoles, 20 de noviembre de 2013

Hacen una partida de póker en la Luna

Hola, hoy quiero comentar algo que me pone furioso cuando lo veo. Cada vez que veo algunos informativos de televisión, especialmente la sección de deportes, me he dado cuenta que sólo se habla de fútbol. Dedican casi una hora en hablar de este deporte y ya está, ya sea para anunciar el ganador de la liga o para anunciar que tal jugador ha cogido vacaciones en el Caribe. Y ya está.... porque no mencionan ninguna noticia más que no sea de este deporte. Por ejemplo cuando el COI vino a España para analizarnos porque éramos candidatos a celebrar unos JJOO, le dedicaron 10 segundos de importancia, ese mismo informativo, dedicó varios minutos a hablar sobre una venda que llevaba el mejor jugador de fútbol del mundo, finalmente era que se había hecho un tatuaje, nada de lesiones como nos querían hacer creer para tenernos ahí enganchados. Está claro que los que hacen que ésto sea así son los productores de estos informativos, pero si lo hacen así y no lo cambian es porque funciona, porque la gente lo ve. Lo mismo pasa cuando la selección de balonmano gana el mundial, o un ciclista castellonense queda tercero del mundo de ciclismo en pista, la portada del periódico del día siguiente será ver el resultado (en grande y ocupando toda la página)  de un partido normal de liga de uno de los dos grandes equipos de fútbol español. No es que ésto esté mal, si fuera un periódico exclusivo de fútbol, pero los directores, dicen que es un periódico deportivo en general.

Y aquí viene mi reflexión, ¿qué nos pasa?, estamos a la última en fútbol pero no tenemos ni idea de otros deportes, no tenemos ni idea porque no nos informan en las noticias, pero no nos informan porque nadie dice que quiere saber sobre eso, o no lo hacen suficiente. ¿Nos conformamos en saber lo que ellos quieren que sepamos, o realmente nos gusta ésta "prensa-deportiva" (y en ocasiones prensa rosa)? Sabemos como se llaman las novias de los futbolistas, sus madres, del pueblo que son... Pero no sabemos nada sobre Mireia Belmonte, o Joan Llaneras por ejemplo.

Hasta el momento parece que nos conformamos es saber solo eso, pero ¿De dónde viene esta tendencia? Desde pequeños estamos acostumbrados a saber (en los mejores casos) todo lo que nos enseñan, pero no sabemos aquello que no nos enseñan. Creemos que aquello que nuestros profesores o padres nos enseñan es todo lo que tenemos que saber, pero ¿es suficiente?, probablemente para alguien que sea un "zoquete en edad avanzada" sea hasta demasiado. Pero para alguien que no se considera zoquete, probablemente no sea suficiente. Para estos últimos lo que nos enseñan es sólo la base, un punto de partida hacia el gran mundo del aprendizaje y del conocimiento, un mundo que tiene como base la propia acción, ya que si uno no quiere y no hace por aprender, no aprenderá. Así pues siempre está el que se limita a (no) aprender lo que se le enseña, está el que no se conforma con eso y investiga para saber mas. Están los informativos/periódicos para zoquetes que solo enseñan lo que quieren que sepamos, y con los que los espectadores/lectores se quedan completos y contentos en su adquisición de conocimientos y están los periódicos/informativos para aquellos que tras haber adquirido la base, quiere construir un conocimiento mayor y no se limitan a escuchar siempre la misma historia. Sino que van mas allá.

Y este es el problema para mi, ¿Por que nos conformamos en aprender solo lo que ellos quieren que aprendamos? Entiendo que en el colegio es "obligado" aprender lo que te enseñan para pasar de curso, pero en la vida fuera de la escuela no tenemos que aprender por "obligación", y por ello en general no lo hacemos. Así pues el que si que lo hace y investiga y sabe la base que todos sabemos, pero ademas sabe muchas mas cosas, son quienes marcan la diferencia en todos los aspectos de la vida. Y yo me pregunto, ¿Sabiendo ésto porque tan poca gente no investiga para luego poder marcar la diferencia entre él y todo el mundo? Deberíamos dar un paso de calidad social y no solo aceptar cosas que forman la base, sino ir a aprender a partir de saber la base, quizá así dentro de unos años, los que hayan hecho el proceso de adquisición de aspectos mas que básicos puedan hacer su trabajo y nosotros podamos ver unos informativos o leer un periódico de un talante un poco mas que básico y con mayor calidad. Para así hacer que toda la población sepa mas que lo básico como hacíamos en la escuela. Y de esta forma hacer que nos pique el gusanillo por saber mas.

PD: no todos los periódicos o informativos son como he explicado al inicio "solo fútbol", ni todas las personas se conforman con saber lo básico, pero si que hay en mi opinión demasiados casos de estos hoy en día. Y muchas veces, son los que mas seguimiento tienen.

A veces estos medios se basan en una frase-tonta para captar nuestra atención. Por ejemplo, Rafa se deja el tenis y se pasa a las cartas. Así nos tienen en vilo hasta que nos dicen que promociona cierto juego de cartas, nada mas, y por supuesto no se deja el tenis. Otro ejemplo es el titulo de este post que acabáis de leer, a ver si así alguien lo lee capta su atención y empieza a leer mi entrada, por lo visto ésto en la tele funciona : )

Un saludo.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Mitad curso

Ésta es una pequeña valoración de lo que llevamos de curso en la asignatura de Educación del Movimiento.


¿Qué estoy aprendiendo?

Es una pregunta que al principio del curso no sabia muy bien lo que el profesor nos quería transmitir, y en consecuencia lo que tenia que aprender. Ahora creo que nosotros somos los protagonistas de nuestro aprendizaje, creo que siempre lo hemos sido, pero en ésta asignatura en concreto mas aún, ya que aprendemos todo aquello que estamos dispuestos a investigar, a comprobar... No se decir que estoy aprendiendo, porque no es nada que se pueda escribir en un papel. La asignatura me esta aportando muchos matices que nunca me había planteado y que ahora puedo poner en practica, como por ejemplo el trato al zoquete, que nos explica Pennac. Se aprende todo aquello que nos interesa y en consecuencia prestamos atención en aprenderlo.



¿Qué estoy haciendo para aprender?

Para aprender estoy matizando cosas en mi blog, comento los bolgs de mis compañeros y atiendo en clase, lo cual es importante porque nos dan los primeros aspectos sobre los cuales matizar e investigar.



¿Qué estoy haciendo para que los demás aprendan?

Para que los demás aprendan, cuelgo en mi blog aspectos que me interesan, y en los cuales me siento seguro hablar. Así si algún alumno me pregunta podré responderle. Además en la conexión previa a la clase, comento con mis compañeros aspectos que con los que nos han surgido dudas para solucionarlas



¿De qué me está sirviendo lo que estoy aprendiendo, lo que estoy haciendo para aprender y lo que estoy haciendo para que los demás aprendan?


Me esta sirviendo para sentirme bien conmigo mismo, me ayuda a entender cosas que antes no entendía o no me había planteado aprender. Ahora se solucionar aspectos prácticos que antes no sabia afrontar, como por ejemplo como dirigirme a mis futuros alumnos.

domingo, 10 de noviembre de 2013

¿Sufrimiento o disfrute?

¿VALE LA PENA SUFRIR TANTO?


¿Vale la pena tanto sufrimiento?, ¿Tiene sentido todo aquello que hacemos?, ¿Estamos empleando bien nuestro tiempo?, ¿Sufrimiento o disfrute? Éstas son preguntas que tienen distintas respuestas según a quien le preguntamos. En un cuerpo disciplinado, la respuesta sera que ésto es disfrute, le llena tener éste sentimiento, y no encuentra mejor forma de emplear su tiempo. En cambio para un cuerpo especular, la respuestas sera que no vale la pena sufrir tanto, ellos no reciben nada a cambio de ésta "tortura".

¿Y tu?, ¿Cual es tu respuesta?, ¿Como te ves en el mundo?,  ¿Crees que cuando haces deporte recibes todo lo que un cuerpo disciplinado recibe? ¿Demostramos, de ésta forma, al mundo quienes somos? (Min: 1.49)

Ésta concepción, también la podemos extrapolar a cualquier cosa. Por ejemplo en los estudios, ¿Vale la pena estudiar aún sabiendo que casi seguro que no podremos trabajar de lo que estudiemos?, ¿Nos vemos lugar en un mundo relacionado con lo que estudiamos?.

Todo lo que hacemos puede ser motivo de debate, ¿Lo estamos haciendo bien, empleamos nuestro tiempo bien?, pues bien, para mi mientras algo nos llene, estamos haciendo lo correcto, si tenemos ilusión en estudiar o en hacer deportes de sufrimiento, y lo hacemos, estamos haciendo lo correcto. Recibimos una recompensa moral previa a la competición, luego si conseguimos un buen resultado, nuestra recompensa aumenta. Ahora bien, hay un limite, no todo lo que nos llena y lo que hacemos con ilusión es bueno. Tenemos que tener en cuenta como nuestros actos repercuten en los demás y en nosotros mismos. Por ello nunca estará bien matar o tomar droga por mas satisfacción que una persona reciba por ello. Siempre tenemos que ser conscientes de donde esta el límite.

La clave esta en: ¿ESTA BIEN EMPLEADO LO QUE DAMOS CON LO QUE RECIBIMOS?